El portal del Observatorio Electoral 2.012 dará seguimiento al comportamiento de los presidenciables en las redes sociales rumbo a 2012.
A partir de los sitios web oficiales de los presidenciables (1) se llevará un monitoreo diario de las principales métricas de sus sitios web oficiales, para saber su posición en México y a nivel global, así como en las redes sociales (Facebook, twitter, youtube y flickr)(2) Tales cifras se podrán observar a diario en el portal del Observatorio Electoral 2.012. También daremos cuenta de los partidos políticos en cuanto a sus cuentas oficiales en las redes sociales (Facebook, twitter y youtube).
Conforme avancen las etapas del proceso electoral se actualizará el rubro de presidenciables, hasta tener los candidatos oficiales y así en las secciones correspondientes. Esto implica que las gráficas y otros rubros se modificaran de acuerdo a las personas que estén vigentes en la contienda electoral.
Elegimos las redes sociales mencionadas en base a que son las redes más populares en México y en las que coincidían los presidenciables a la fecha de inicio del monitoreo. Estaremos atentos por si se populariza otra red social entre los candidatos y les daremos seguimiento. Se ha iniciado a registrar quienes tienen cuenta de G+ en sus sitios oficiales aunque por el momento no hay mucha actividad.
El Observatorio Electoral 2.012, básicamente registra lo que se puede ver en la red, en cada cuenta y cada red social mencionada, visible para todo público. El observatorio Electoral 2.012 permite confrontar elementos informativos y ofrece a los internautas mexicanos datos sobre el comportamiento de los presidenciables en internet y sus redes sociales rumbo a 2012. Y con esto contribuir al voto razonado y suscitar la participación Ciudadana.
De su sitio web oficial. Se realizará una descripción de los principales rubros que contiene su sitio oficial y cuál es la importancia que le da a los contenidos en redes sociales.
Desde ese mismo sitio web oficial se obtendrán el acceso a las redes sociales oficiales para obtener los datos que se muestran en Internet.
Los pasos para la captura de datos de los presidenciables son:
Alexa. En esta página en la sección de "Top Sites" se coloca en el buscador el nombre de dominio de la página oficial de cada presidenciable, con ello se obtiene el porcentaje de búsqueda dentro del top sites, ya sea nacional (WebMex) o global (WebGbl). Este ranking que ofrece la página "Alexa.com" se monitorea de manera permanente y se respalda con la captura de pantalla del momento en que se obtiene los datos.
Facebook; desde la cuenta oficial de cada presidenciable se obtiene el número de "suscriptores", "likes" o "me gusta" (FBSusc) y el dato de “personas están hablando de esto” (FBHbl). Esta información es respaldada con las capturas de pantalla de la cuenta oficial respectiva, en el momento de acopio de datos.
Twitter; desde la cuenta oficial de cada presidenciable se obtiene el número de mensajes o "tweets" (TWMsg), a cuantos sigue (TWSig) y el número de seguidores o de suscriptores a su cuenta (TWSusc). Esta información es respaldada con las capturas de pantalla de la cuenta oficial respectiva, en el momento de acopio de datos.
Youtube (videos); desde el canal oficial de cada presidenciable se obtiene el número de reproducción del canal (YTCnl), de reproducciones subidas (YTRep) y el número de suscriptores (YTSusc). Esta información es respaldada con las capturas de pantalla de la cuenta oficial respectiva, en el momento de acopio de datos.
Datos Flickr (fotos); desde la cuenta oficial que se muestra en el sitio web de cada presidenciable se obtiene el número de fotos totales (Fkr), por mes y por día que suben a internet. En caso de que no aparezcan en el sitio oficial se busca la cuenta del presidenciable en el sitio de Flicker y sólo si se toma si es evidente.
Procedimiento para obtención de datos por partido político:
Se realizaran los mismos pasos a cada uno de los partidos políticos para observar cual es la cantidad de suscriptores, mensajes o videos. En este caso, por ahora se toman (Facebook, twitter y youtube) y se aplica el mismo proceso de respaldo con las captura de pantalla.
Esto permitirá compararlos entre sí, y tomar elementos para identificar la posible relación o el apoyo a la estrategia de los presidenciables en redes sociales.
Se realizará un comparativo y un breve comentario sobre lo ocurrido en las redes sociales, destacando las modificaciones numéricas y si existe alguna relación con determinado comportamiento de los presidenciables en Internet o alguna de sus redes sociales.
Se ofrecerán tablas y/o gráficas que tendrán como respaldo la captura de pantalla del momento en el que se realiza la captura de los datos reflejados en Internet, así como de cada sitio de red social correspondiente.
Fuentes: