Observatorio Electoral 2.012 EPN cuadruplica el número de seguidores en Twitter en 2 meses y va a la cabeza El Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM registra las siguientes tendencias en los seguidores de Twitter de los aspirantes presidenciales: ![]() Resultados al 24 de enero de 2012 ![]() Resultados al 21 de noviembre de 2011 Andrés Manuel López Obrador quien hasta los primeros días de diciembre de 2011 lideraba el número de seguidores en Twitter, hoy ocupa el segundo lugar de la contienda, al contar con 246,192 seguidores con un crecimiento del 104.47%. Mientras tanto, el priísta Peña Nieto en tan sólo dos meses cuadruplicó su número de seguidores, al pasar de 78,098 a 352,061 (creciendo un 350.79%), posicionándose hoy en el primer lugar en seguidores de esta red social. Con una pequeña diferencia, con respecto a López Obrador, la panista Vázquez Mota se posiciona en tercer sitio, al contar con 234,193 seguidores con un crecimiento del 173.34%. Quien si continúa con este crecimiento, pronto podría cerrar la competencia y escalar a la segunda posición. Por su parte Ernesto Cordero y Santiago Creel se han rezagado en la contienda por conseguir más adeptos en Twitter, debido a que sus ritmos de crecimiento han sido menos acelerados que los de sus oponentes, Cordero creció 49.83% y hoy cuenta con 96,341 seguidores y Creel 52.30% y cuenta con 63,326. Fuente: Datos obtenidos el 24 de enero de 2012 en: Aviso legal electoral: En términos de lo establecido por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los contenidos y difusión del Observatorio Electoral 2.012 no constituyen de ninguna forma la realización de actos de proselitismo electoral, actos anticipados de precampaña o campañas electorales de ningún partido político nacional, coalición, aspirantes, precandidatos o candidatos, así como tampoco implica el inicio anticipado o vulneración de algún plazo legal previsto por la autoridad electoral federal en concordancia con lo dispuesto por el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral CG326/2011, y en este sentido, tampoco implica algún tipo de encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos. |